La parte exterior del Templo terminó de construirse en el año 1823, pero los acabados finales, es decir, la zona de los altares, se terminó a finales del siglo XIX por los hermanos de apellido Montoya, arquitectos de profesión.
Fray Diego de la Cadena había fundado en 1558 la misión de San Juan construyendo una capillita. Para 1778 se inició la construcción del templo actual quedando concluido en la primera mitad del siglo XIX; los trabajos de cantería datan de 1906.
Dirección (y calles aledañas):
Calle: Volantín S/N, entre calles Belisario Domínguez y Mina, Barrio de Analco, Victoria de Durango.
Uso Original:
Evangelización de la raza indígena Tepehuana
Uso Actual:
Celebraciones Religiosas
Tipo de Construcción y Materiales:
Adobe y cantera. Su torre de estilo neogótico, arcos ojivales de estilo Mudéjar y su techumbre cónica. Escultor Benigno Montoya
Estilo Arquitectónico:
Neogótico
Ocupantes o Dueños de Interés:
Arquidiócesis de Durango
Información Relevante:
En la época de la Revolución Mexicana, Pancho Villa tomó la casa parroquial para convertirla en cuartel, mismo que durante la gubernatura de Enrique Torres Sánchez fue demolido para construir la Escuela Primaria Miguel Hidalgo.
Anteriormente la Parroquia de San Juan Bautista abarcaba hasta los límites con San Dimas, El Salto, Canatlán, El Mezquital y Nombre de Dios, pero ahora solo es una parroquia urbana.
Leyenda más popular: “El carretonero de Analco”
“Analco” palabra que en idioma indígena quiere decir: “a la orilla del agua” o “al otro lado del agua”.